Imane Khelif ha ganado la medalla de oro: reflexiones sobre una historia surrealista y compleja

PorMario Salomone

Ago 10, 2024

Imane Khelif lo ha logrado: la medalla de oro que todo atleta ambicioso sueña con colgarse al cuello desde las primeras sesiones de entrenamiento en el gimnasio, finalmente está en sus manos. Un triunfo merecido para la argelina, pero menos simple de lo que los papeles oficiales de los cinco jueces pueden hacer pensar. Su oponente, la china Yang Liu, la obligó a un combate muy táctico, basado en el control de la distancia y la elección del momento, sin darle un objetivo fijo ni puntos de referencia.

Sin embargo, al final la diferencia de concreción entre los golpes de las dos boxeadoras pesó a los ojos del jurado, cuya abrumadora unanimidad sugiere que tal vez la sorprendente historia de la que Khelif ha sido, involuntariamente, protagonista durante estos Juegos haya tenido un impacto, al menos emocional, en quienes fueron llamados a emitir el veredicto final en la categoría de 66 kilos.

Una historia surrealista y tremendamente compleja es la que ha involucrado a la argelina Imane Khelif y a la taiwanesa Lin Yu Ting en las últimas semanas. Un caso debatido en todos lados que ha generado una polarización muy fuerte entre posiciones opuestas. Un caso que logra involucrar simultáneamente campos aparentemente muy distantes como la biología, la geopolítica y la información pública. Un caso sobre el que todos, con pocas y loables excepciones, creen tener una visión muy clara y sentencian públicamente con la seguridad de un Premio Nobel interrogado sobre el objeto de su estudio más exitoso.

No es casualidad que este artículo se publique tan tarde. Los periódicos han derramado ríos de tinta, las personas comunes, muchas de las cuales nunca habían visto una pelea de boxeo antes, han desgastado las teclas de sus computadoras y las pantallas de sus smartphones debatiendo sin tregua sobre el caso Khelif, y yo, que dirijo un sitio de información sobre boxeo, he permanecido en silencio, aturdido por un flujo de información contradictoria e incoherente, incapaz de tomar una posición antes de haber estudiado a fondo el asunto.

La primera vez que me encontré con el «caso Khelif» estaba leyendo distraídamente, sin fines específicos, las últimas publicaciones en la red social que hoy se llama X y que muchos todavía reconocen por su antiguo nombre «Twitter». Un video ese día capturó mi atención: un usuario había publicado las imágenes de un combate en el que la argelina dominaba de manera abrumadora, golpeando a su oponente, y lo acompañó con una descripción que afirmaba que una boxeadora trans estaba masacrando a sus rivales femeninas en los Juegos Olímpicos.

Dos noticias falsas de una vez: el torneo olímpico ese día aún no había comenzado y Imane Khelif no es una atleta trans. Sin embargo, mientras la primera incongruencia me llamó la atención tras una rápida revisión del calendario del torneo, la segunda me engañó. Desorientado por la gigantesca cantidad de noticias que surgían en cada rincón de la web sobre las «dos boxeadoras trans» en los Juegos Olímpicos, tomadas en serio incluso por periodistas de alto nivel, deportistas y no, creí momentáneamente en la «noticia falsa» y publiqué yo mismo un par de posts contrariados sobre la decisión del COI, uno de los cuales expresaba preocupación por la seguridad de Angela Carini, la primera oponente designada de Khelif.

En cuestión de días, sin embargo, comencé a darme cuenta de que algo no encajaba. Imane Khelif nació y creció en Argelia, no exactamente un país a la vanguardia en temas de derechos para la comunidad LGBT, donde además no es legalmente posible obtener un cambio de género en los documentos de identidad, ni siquiera tras una cirugía y una transición completa. Imane ha sido «registrada» como mujer en los documentos oficiales desde su nacimiento y desde joven comenzó a participar en competiciones deportivas femeninas, lo que indica que nació con aparato genital femenino y que quienes la han llamado una atleta trans han dicho falsedades.

Muy rápidamente, una vez que la teoría anterior resultó completamente infundada, una nueva narrativa dominante surgió en la web: Imane Khelif sería una atleta «intersexual», caracterizada por cromosomas tipo XY pero sin órganos genitales masculinos, y su descalificación en los últimos campeonatos mundiales de boxeo, decidida por la IBA en marzo de 2023, estaría relacionada precisamente con esta condición peculiar, verificada mediante una prueba genética.

También en este caso, dada la gran cantidad de fuentes concordantes, inicialmente creí en la noticia y traté de razonar en consecuencia. Mientras el resto del mundo se debatía sobre la conveniencia o no de admitir a la argelina en los Juegos, presumiendo conocimientos en genética, biología y antropología que envidiarían a un equipo de profesores universitarios, yo trataba laboriosamente de investigar y de orientarme entre las diversas fuentes disponibles en un campo muy alejado de mi formación en ingeniería aeroespacial.

Finalmente, también gracias a los aportes en la web del prof. Ranieri Bizzarri de la Universidad de Pisa, aprendí que las diferencias de rendimiento deportivo que se encuentran en promedio entre hombres y mujeres dependen en gran medida de la genética y me pareció razonable concluir, con la dosis necesaria de duda que debo llevar debido a mi incompetencia en el tema, que una atleta caracterizada por cromosomas tipo XY, aunque carezca de órganos genitales masculinos, tiene en principio una ventaja indebida sobre sus competidoras con cromosomas tipo XX.

Una vez más, sin embargo, lo que parecía asentado e incontrovertible resultó carecer de pruebas objetivas. Gracias a un amigo, que me proporcionó el único documento oficial actualmente disponible sobre la famosa descalificación de Imane Khelif y Lin Yu Ting, me enteré con consternación de que no solo la IBA mantuvo completo secreto sobre los resultados específicos de las famosas «pruebas» que determinaron la exclusión de las dos boxeadoras, sino que incluso la naturaleza misma de las pruebas no fue especificada ni revelada en el comunicado.

En ese punto, me desanimé. Gran parte del debate público giraba en torno a información no demostrable y no demostrada, difundida y sostenida por los líderes de una organización involucrada en graves casos de corrupción, presidida además por el oligarca Umar Kremlev, leal a Vladimir Putin. Líderes que en este momento histórico tienen todo el interés en alimentar una propaganda que pinta a los países occidentales como depravados y decadentes, en contraposición a la fantasmagórica ortodoxia valórica del mundo ruso. Una organización, en resumen, carente de la más mínima credibilidad.

Lamento decepcionar a quienes esperaban encontrar, al final de este artículo, una conclusión contundente, clara, perfecta para usarla como clava en el enfrentamiento verbal con el tío homófobo durante la próxima cena navideña. Pero la verdad es que llegar a conclusiones firmes e incontrovertibles sobre la presunta ventaja competitiva de Imane Khelif y Lin Yu Ting, dada la opacidad de las comunicaciones de la IBA y la ausencia de pruebas específicas por parte del COI, es simplemente imposible.

Sin embargo, queda un problema de fondo, que trasciende el caso individual de estos Juegos y sobre el que será oportuno reflexionar, sin prejuicios, en los años venideros. En su comunicación frenética de los últimos días, el COI ha dejado claramente entender, entre otras cosas, que el único criterio que pretende adoptar para determinar el género de los atletas participantes en los Juegos es de tipo legalista-burocrático: mujer es quien figura como tal en su pasaporte.

Los líderes del Comité Olímpico Internacional han afirmado que una verificación basada en pruebas médicas sería «impracticable» y «discriminatoria». Cabe destacar que este enfoque abre las puertas de la participación en los torneos femeninos no solo a las atletas, verosímilmente raras, identificadas como mujeres al nacer a pesar de tener cromosomas tipo XY, sino también a las atletas trans cuya país de origen permite legalmente el cambio de género en los documentos.

Ahora bien, si nuestro campo de interés fuera la filosofía, podríamos pasar horas y horas discutiendo cómo deben definirse los conceptos de «hombre» y «mujer» desde el punto de vista ontológico, y cada uno de nosotros podría llegar a conclusiones muy diversas. Pero en este contexto es imprescindible adoptar una gran dosis de pragmatismo y preguntarnos: ¿por qué las competiciones deportivas han previsto desde sus orígenes una división por género? Si no estamos de acuerdo en abolirla, agrupando a todos en un solo calderón (idea a simple vista extremadamente impopular y minoritaria), debemos reconocer que la única razón es la disparidad de valores atléticos que se observa en promedio entre hombres y mujeres. Por lo tanto, aceptar la participación en los torneos femeninos de quienes, independientemente de su apariencia, de sus órganos genitales y de lo que esté escrito en su documento de identidad, poseen en sí mismos los mismos elementos genéticos que determinan la disparidad mencionada, parece ilógico y contradictorio.

¿Qué hacer entonces y cómo hacerlo? Elijo por el momento dejar la pregunta en suspenso. En parte porque creo que debo estudiar más el problema y reflexionar mejor sobre todas sus implicaciones deportivas, éticas y legales. En parte porque después de aproximadamente 1500 palabras, gran parte de ustedes ya habrá dejado el smartphone en su bolsa de playa, prefiriendo comprensiblemente un chapuzón en el agua cristalina a las enrevesadas elucubraciones de un autor que se debate en todo sin emitir esas sentencias tajantes tan apreciadas por los periodistas exitosos.

Por lo tanto, cierro estas reflexiones con un simple llamado. Si esta historia nos ha enseñado algo, es que hoy en día la información distorsionada y manipuladora viaja a la velocidad de la luz y puede herir más que espadas afiladas. Imane Khelif y Lin Yu Ting han recibido en las últimas semanas miles y miles de insultos, humillaciones, ataques groseros y deshumanizantes sin que ningún elemento demostrara su culpabilidad en absoluto. No contribuyamos a este juego de masacre. Antes de pronunciarnos con el cuchillo entre los dientes sobre cuestiones tan delicadas, profundicemos en el problema, estudiémoslo a fondo, contemos hasta diez y elijamos con extrema cautela nuestras palabras. Khelif y Lin conservarán durante toda su vida sus medallas, pero con ellas también las cicatrices que las palabras de muchos de nosotros han dejado en sus corazones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *